Recolectores y recolectoras participantes de la formación “Cada grano cuenta” posan para una fotografía grupal en medio de un cafetal en Bruselas, Pitalito. Cada uno de ellos, se encuentra utilizando elementos para la recolección de café: Camisetas manga larga, sombreros o cachuchas y el coco para recolectar café.

“Cada grano cuenta” en la cualificación del trabajo rural en el sector cafetero gracias a la OIT, la Fundación Manuel Mejía y el SENA

En el mes de diciembre se impulsó el pilotaje de una jornada formativa liderada por la Fundación Manuel Mejía y la Organización Internacional del Trabajo OIT en alianza con el SENA para cualificar a 22 recolectores de café en la norma de recolección.

13 de agosto de 2024

Alt
Programa formativo: ¡Cada grano cuenta! Y tú lo haces posible
Alternative text
Off

Entre las montañas cafeteras del corregimiento de Bruselas, municipio de Pitalito, se llevó a cabo una jornada de formación de cuatro días, de un programa piloto liderado por docentes de la institución Fundación Manuel Mejía, en articulación con la OIT, con el objetivo de formar a un grupo de recolectores de café de la zona sur del Huila en la norma de recolección del SENA con el fin de que pudieran fortalecer sus capacidades para el proceso de certificación de competencias. 

Durante la formación, los participantes aprendieron, de la mano de diversas herramientas y modalidades pedagógicas teórico prácticas, temáticas propias de la labor que realizan en el sector cafetero como lo es información clave sobre la planta de café, el proceso de siembra, recolección y transformación. Es por ello, que se implementaron actividades como tendederos de ideas, talleres grupales y procesos participativos, que les permitieron a los y las recolectoras, poner en práctica los conocimientos que iban adquiriendo y resolver de manera conjunta las dudas que iban surgiendo. 

Luis Eduardo Buitrago, docente principal de la Fundación Manuel Mejía, comentó que: “La importancia de esta formación es primero para los mismos hombres y mujeres que se dedican a la recolección del café, donde los estamos valorando y validando para certificar esa experiencia laboral que han desarrollado a lo largo de seis meses, un año o toda la vida. Para el SENA, la OIT y la Fundación Manuel Mejía es muy importante, porque cada día consolidamos las metodologías para trabajar con esta población tan importante en la cadena productiva del café” 

Para la realización de este programa, la OIT y la Fundación Manuel Mejía con apoyo del SENA, la Federación Nacional de Cafeteros y Cenicafé, construyeron una metodología particular que permitiera mejorar el proceso de cualificación de los trabajadores como parte de la certificación de competencias para recolectores de café, un hito clave en el camino hacia la tecnificación del campo. Por ello, esta iniciativa fue vital para fortalecer el saber hacer de los participantes, brindándoles conocimientos que les permitieran mejorar el desarrollo de sus labores en el campo.

Yo pienso que esta oportunidad que se nos ha presentado en el momento para hacer este tipo de curso ha sido muy valiosa. Se les agradece mucho a las personas que nos han venido a transmitir esa experiencia para nosotros llegar a nuestras fincas a coger todo ese conocimiento que nos han transmitido para nosotros crecer como agricultores, recolectores, como personas y como familia…”, mencionó Fernando Olarte Muñoz, productor y recolector de café de Tarqui, Huila.

La jornada concluyó con la graduación de los trabajadores recolectores y recolectoras en la sede Yamboró del SENA en Pitalito, en donde recibieron su certificado con el acompañamiento de James Ramírez, Subdirector del Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible del SENA, Erika Almario, Secretaria Técnica de la Cadena de Café de la Gobernación del Huila para el año 2023, Juan Pablo Tovar, Presidente Seccional de la Central Unitaria de Trabajadores CUT Huila y Paola Campuzano, Coordinadora Nacional de OIT para el proyecto Cadenas de Suministro para un Futuro del Trabajo Sostenible, quien comentó:

Esta es una apuesta que puede significar mucho para los jóvenes que están en nuestros territorios rurales, en donde van a encontrar una oferta académica institucional que nace con la labor de recolección pero que no para ahí. Esto significa que, de acuerdo con el proceso de certificación de competencias, a futuro podrán ser beneficiarios de una formación técnica profesional que de alguna manera les da un rumbo, no solamente hacia certificar y formarse en su saber ancestral, sino además a garantizar que se puedan quedar en los territorios.”

También puede interesarle

426 recolectores cafeteros certifican por primera vez su saber hacer en Colombia con la OIT, el SENA y el Ministerio del Trabajo

426 recolectores cafeteros certifican por primera vez su saber hacer en Colombia con la OIT, el SENA y el Ministerio del Trabajo

Sala de prensa

Colombia

Sala de prensa

Colombia firma el pacto para cosechar trabajo decente impulsado por la Gobernación del Huila, el Ministerio de Trabajo y la OIT

Colombia firma el pacto para cosechar trabajo decente impulsado por la Gobernación del Huila, el Ministerio de Trabajo y la OIT

OIT y el Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia certificarán experiencia de recolectores de café

OIT y el Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia certificarán experiencia de recolectores de café